Pterois volitans/miles

Nombre común: Pez león

Sinónimos y otros nombres: Nombres comunes: pez león rojo, pez león turco; combinación original: Gasterosteus volitans; Sinónmimos: Pterois cristatus, Pterois geniserra, Pterois muricata, Pterois zebra

Taxonomía: disponible a través de ITIS logo

Identificación:

Familia Scorpaenidae (Peces escorpión)

Cabeza grande, de 1/3 a 1/2 de longitud estándar. Muchas especies tienen varias espinas en la cabeza. La aleta dorsal tienen espinas (VIII a XVII) fuertes y venenosas. La aleta anal tiene espinas (comúnmente III) afiladas y venenosas. La aleta caudal es redondeada o cuadrada pero no furcada. Esta gran familia contiene cerca de 500 especies.

Pterois volitans Pez león rojo
El pez león rojo tiene espinas dorsales muy elongadas. Las membranas de todas las espinas son comúnmente moteadas. El cuerpo es blanco o rojizo con franjas verticales marrón. Las franjas alternan en amplitud (pero las franjas delgadas son más numerosas) y algunas veces se fusionan en los flancos para formar un "V".

Pterois miles Pez de fuego del diablo
Una especie muy cercanamente emparentada, el pez de fuego del Diablo (Pterois miles), es similar al pez león. El pez de fuego del Diablo se encuentra principalmente en el Océano Índico y Mar Rojo (a diferencia del pez león que es una especie predominantemente del Océano Pacífico); sin embargo, su rango se extiende a Sumatra donde las dos especies conviven. Si bien parece muy similar al pez león, el pez de fuego del Diablo tiene menos radios en las aletas dorsales y anales; el pez de fuego del Diablo tiene 10 radios en aleta dorsal y 6 radios en aleta anal; el pez león tiene comúnmente 11 radios en la aleta dorsal y 7 radios en la aleta anal. Ver Observaciones, abajo. Un estudio genético reciente reveló que la población introducida en el Atlántico está compuesta principalmente de P. volitans con un número menor de P. miles (Hamner et al. 2007).

Ver también Poss (1999) y Schultz (1986).

Talla: 45 cm (Whitfield et al. 2007)

Rango natal: Distribuido ampliamente a través del Océano Pacífico desde el sur de Japón hasta Micronesia, Australia y Filipinas. Pterois volitans se distribuye a través de gran parte de Oceanía (incluyendo las Islas Marshall, Nueva Caledonia y Fiji) al este de la Polinesia francesa. Pterois miles es del Océano Índico y el Mar Rojo, aunque su rango se extiende hasta Sumatra.

Mapa Interactivo

Detecciones no-indígenas:

Pulse aquí para un mapa actualizado sobre la distribución del pez león (nuestro Mapa de Distribución en Puntos en Tiempo Real)

Schofield (2009) provee una revisión de las detecciones del pez león en el Atlántico y el Caribe a través de Agosto 2009. Una actualización de este artículo (Schofield 2010) provee el rango actual del pez león hasta noviembre 2010. En resumen:

Costa Atlántica de EUA: Peces león se han establecido desde Miami hasta Carolina del Norte desde 2002. Se establecieron en los Cayos de Florida en 2009. Si bien se presenta en aguas del Atlántico de Carolina del Norte, no se considera que se haya establecido debido a que no es probable que sobrevivan las temperaturas de un invierno frío.

Golfo de México: Aparte del espécimen anómalo de Treasure Island (ver Schofield 2010), el primer espécimen de pez león confirmado del Golfo de México se obtuvo en diciembre 2009. Más avistamientos de pez león están siendo comunes en el norte del Golfo de México.

Bermuda, Bahamas, Turcos y Caicos e Islas Caimán: El pez león empezó a ser abundante en Bermuda en 2004 y se estableció en Las Bahamas en 2005, en Turcos y Caicos en 2008 y en Islas Caimán en 2009.

Antillas Mayores: El pez león se estableció frente a las islas de las Antillas Mayores (Cuba [2007], Jamaica [2008], La Española [Haití y República Dominicana; 2008] y Puerto Rico [2009]).

Antillas Menores: La presencia del pez león se ha confirmado a través de las islas de sotavento. No hay reportes de pez león en las islas de barlovento; sin embargo, la invasión parece inminente.

Costa Caribeña de México, Centro y Sur América: El pez león se ha establecido en México a través de Venezuela [2009], Belize [2009], Honduras [2009], Nicaragua [2010], Costa Rica [2009], Panamá [2009], Colombia [2010], Venezuela [2010]. No hay registros para Guatemala.

Mapas adicionales y trípticos:

Mapa de la Distribución en Cayos de Florida

Mapa de Distribución Animado

Reporte un Avistamiento de Pez León e Información sobre Tratamiento Médico (tríptico imprimible en PDF)

Ecología: vive en arrecifes entre 10 a 175 m de profundidad. La mayoría de los peces escorpénidos adoptan una coloración para mimetizar con el lecho marino. Sin embargo, el pez león es una excepción notable con las espinas de sus aletas muy extendidas y su coloración vistosa. Como juveniles, el pez león vive en pequeños grupos, pero como adultos se encuentran solitarios (Fishelson 1997). Los individuos son relativamente inactivos durante el día y se refugian en grietas del arrecife. El pez león es una especie nocturna y se mueve hacia aguas profundas durante la noche para alimentarse. Las presas de este pez incluyen pequeños peces y crustáceos (Fishelson 1975; Harmelin-Vivien y Bouchon 1976), los cuales son "arrastrados" y atrapados con sus aletas pectorales extendidas. La especie rápidamente se adapta a nuevos tipos de presas y rápidamente aprende a evitar presas indeseables (Fishelson 1997). Hay un incremento en preferencia por peces conforme la edad del pez león (Harmelin-Vivien y Bouchon 1976).

En Estados Unidos, el pez león ha incrementado rápidamente su abundancia poblacional desde los primeros reportes de hace tan solo cinco años (Whitfield et al. 2007). Ahora, es tan abundante como muchas especies nativas de meros en el Océano Atlántico (Whitfield et al. 2007). Sorprendentemente, aunque se pensó que su expansión hacia la costa Atlántica de Estados Unidos estuviera limitada por aguas frías, ha sido observado en aguas tan frías como 13 grados centígrados frente a la costa de Long Island (T. Gardner, comunicación personal).

Para un resumen actualizado y detallado sobre la biología y ecología del pez león en el Atlántico y Caribe ver:

Morris, J. A. and P. Whitfield. 2009. Biology, Ecology, Control and Management of the Invasive Indo-Pacific Lionfish: An Updated Integrated Assessment. NOAA Technical Memorandum NOS NCCOS 99. 57 pp. available online: http//:coastalscience.noaa.gov/documents/lionfish_ ia2009.pdf

Lo último en investigación sobre el pez león, incluyendo los tópicos abajo, pueden ser encontrados en el portal de internet del Centro Nacional de NOAA para la Ciencia Costera y Oceánica: http://www.ccfhr.noaa.gov/stressors/lionfish.aspx

  • Biología y ecología
  • Impactos ecológicos
  • Manejo y control
  • Monitoreo poblacional
  • Extensión y educación

Medios de introducción: La explicación más probable del arribo de la población de pez león al Océano Atlántico es vía el comercio de acuario (Whitfield et al. 2002; Semmens et al. 2004)

Estatus: Desde noviembre 2010, el pez león se ha establecido a lo largo de la costa Atlántica de EUA, la costa del Caribe de Centro y Sur América, el Golfo de México, a través de las Antillas Mayores y a través de las Islas de Sotavento. Ver Schofield 2010 para detalles.

Impacto de la Introducción: Una reciente investigación por Albins y Hixon (2008) provee la primera evidencia de los efectos negativos de este pez sobre los peces nativos del Atlántico. El reclutamiento de peces de arrecifes de coral fue estudiado durante 2007 (Julio-Agosto) en pequeños parches arrecifales en Bahamas con y sin pez león. Después de cinco semanas, el reclutamiento neto (es decir, la acumulación de nuevos peces juveniles vía asentamiento de larvas) se redujo un 79% en arrecifes con peces león comparado con arrecifes sin ese pez. Análisis de contenido estomacal y observaciones de comportamiento alimentario mostraron reducciones en la densidad de peces nativos debido a la depredación por pez león. Las presas encontradas en el estómago de este pez incluyeron pez doncella Gramma loreto, peces cardenales Apogon aurolineatus, roncos Haemulon plumierii, damiselas Stegastes pertitus, varios lábridos Halichoeres bivittatus, H. garnoti y Thalasoma bifasciatum, pez loro Scarus iserti, y blénidos Malacoctenus gilli. Exámenes iniciales de otras presas sugiera que el pez león también se alimenta de juveniles de langosta Panulirus argus. La reducción en reclutamiento de peces de arrecife sugiere que el pez león quizá también compita con piscívoros nativos al monopolizar esta fuente importante de alimento. Además, el pez león ha disminuido potencialmente la abundancia de especies ecológicamente importantes, tales como el pez loro y otros peces herbívoros que mantienen a las algas y macroalgas no cubrir a los corales completamente.

Observaciones: El pez de fuego del Diablo (Pterois miles) está muy relacionado con el pez león (P. volitans). De hecho, P. miles y P. volitans han sido tratados como la misma especies (como sinónimos) así como especies (Schultz 1986). El pez de fuego se encuentra principalmente en el Océano Índico y Mar Rojo pero ha migrado a través del Canal de Suez hacia el Mar Mediterráneo (Golani y Sonin 1992). Las dos especies se presentan juntas al oeste de Indonesia. Si bien parece similar al pez león, el pez de fuego tiene menos radios de las aletas dorsal y anal (ver Identificación, arriba). Un trabajo genético reciente (usando DNA mitocondrial) no pudo determinar si P. miles y P. volitans son especies o dos poblaciones (Kochzius et al. 2003). Hamner et al. (2007) demostraron que cerca del 93% de la población de pez león del Atlántico está compuesta por P. volitans, mientras que solamente 7% es P. miles.

Las espinas de la aleta dorsal y anal del pez león contienen un poderoso veneno que ocasiona una dolorosa picadura (Steinitz 1959). Cualquiera sea la especie, son consumidos por la pesquería de subsistencia en el Pacífico y son peces populares de acuario a pesar de sus espinas venenosas. La naturaleza peligrosa de las espinas quizá contribuya al hecho de que este pez tenga pocos enemigos naturales. Grandes peces león consumen a los miembros pequeños de su propia especie (Fishelson 1997). Hay pocos predadores naturales documentados para el pez león. Bernadsky y Goulet (1991) presentaron evidencia de que el pez corneta (Fistularia commersonii) consume P. miles. Adicionalmente, algunos peces león han sido encontrados en los estómagos de meros en Bahamas (Maljkovic et al. 2008).

Como respuesta a la proliferación de pez león en el Caribe, la Iniciativa Internacional de Arrecifes Coralinos (ICRI, por sus siglas en Inglés), estableció un comité ad-hoc y se realizó un taller regional en agosto 2010. El propósito del comité es desarrollar una estrategia regional para el control y manejo de pez león. Visite el portal de internet del taller regional de Pez León para mayor información, ver http://www.icriforum.org/icri-meetings/icri-regional-lionfish-workshop

Referencias

  • Aguilar-Perera, A. and A. Tuz-Sulub. 2010. Non-native, invasive Red lionfish (Pterois volitans [Linnaeus, 1758]:Scorpaenidae), is first recorded in the southern Gulf of Mexico, off the northern Yucatan Peninsula, Mexico. Aquatic Invasions 5(2):S9-S12.

  • Albins, M. A. and M. A. Hixon. 2008. Invasive Indo-Pacific lionfish (Pterois volitans) reduce recruitment of Atlantic coral-reef fishes. Marine Ecology Progress Series 367: 233-238.

  • Bernadsky, G. and D. Goulet. 1991. A natural predator of the lionfish, Pterois miles. Copeia 1991: 230-231.

  • Chevalier, P.P., E. Gutiérrez, D. Ibarzabal, S. Romero, V. Isla, J. Calderín and E. Hernández. 2008. Primer registro de Pterois volitans (Pisces: Scorpaenidae) para aguas cubanas. Solenodon 7: 37-40.

  • Courtenay, W.R., Jr. 1995. Marine fish introductions in southeastern Florida. Newsletter of the Introduced Fish Section, American Fisheries Society 14: 2-3.

  • Fishelson, L. 1975. Ethology and reproduction of pteroid fishes found in the Gulf of Aqaba (Red Sea), especially Dendrochirus brachypterus (Cuvier), (Pteroidae, Teleostei). Pubblicazioni della Stazione zoologica di Napoli 39: 635-656.

  • Fishelson, L. 1997. Experiments and observations on food consumption, growth and starvation in Dendrochirus brachypterus and Pterois volitans (Pteroinae, Scorpaenidae). Environmental Biology of Fishes 50: 391-403.

  • Florida Fish and Wildlife Conservation Commission - Fish and Wildlife Research Institute (FWRI). 2006. First-known lionfish caught in Florida's Gulf Coast waters. [A Fish and Wildlife Research Institute press release.] http://myfwc.com/research/saltwater/nonnative/marine-life/gulf-coast-lionfish-caught/

  • González J., M. Grijalba-Bendeck, A. Acero P, R. Betancur-R. 2009. The invasive red lionfish, Pterois volitans, in the southwestern Caribbean Sea. Aquatic Invasions 3: 507-510.

  • Green S. J. and I. M. Côté. 2008. Record densities of Indo-Pacific lionfish on Bahamian coral reefs. Coral Reefs: published online 25 November 2008.

  • Guerrero, K. A. and A. Luis Franco. 2008. First Record for the Indo-Pacific red lionfish Pterois volitans (Linnaeus, 1758) for the Dominican Republic. Aquatic Invasions 3: 255-256

  • Golani, D. and O. Sonin. 1992. New records of the Red Sea fishes Pterois miles (Scorpaenidae) and Pteragogus pelycus (Labridae) from the Eastern Mediterranean Sea. Japanese Journal of Ichthyology 39: 167-169.

  • Hamner, R. M., D. W. Freshwater and P. E. Whitfield. 2007. Mitochondiral cytochrome b analysis reveals two invasive species with strong founder effects in the western Atlantic. Journal of Fish Biology 71 (Sup B): 214-222.

  • Harmelin-Vivien, M. L. and C. Bouchon. 1976. Feeding behavior of some carnivorous fishes (Serranidae and Scorpaenidae) from Tuléar (Madagascar). Marine Biology 37: 329-340.

  • Kimball, M. E., J. M. Miller, P. E. Whitfield and J. A. Hare. 2004. Thermal tolerance and potential distribution of invasive lionfish (Pterois volitans/miles complex) on the east coast of the United States. Marine Ecology Progress Series 283: 269-278.

  • Kochzius, M., R. Söller, M. A. Khalaf and D. Blohm. 2003. Molecular phylogeny of the lionfish genera Dendrochirus and Pterois (Scorpaenidae, Pteroinae) based on mictochondrial DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 28: 396-403.

  • Lasso-Alcalá, O.M., Posada, J.M. 2010. Presence of the invasive red lionfish, Pterois volitans (Linnaeus, 1758), on the coast of Venezuela, southeastern Caribbean Sea. Aquatic Invasions 5: S53-59.

  • Maljkoviæ, A., T. E. Van Leeuwen and S. N. Cove. 2008. Predation on the invasive red lionfish, Pterois volitans (Pisces: Scorpaenidae), by native groupers in the Bahamas. Coral Reefs 27: 501.

  • Meister, H. S., D. M. Wyanski, J. K. Loefer, S. W. Ross, A. M. Quatrini and K. J. Sulak. 2005. Further evidence for the invasion and establishment of Pterois volitans (Teleostei: Scorpaenidae) elong the Atlantic Coast of the United States. Southeastern Naturalist 4: 193-206.

  • Morris, J. A. and P. Whitfield. 2009. Biology, Ecology, Control and Management of the Invasive Indo-Pacific Lionfish: An Updated Integrated Assessment. NOAA Technical Memorandum NOS NCCOS 99. 57 pp. available online at http://coastalscience.noaa.gov/documents/lionfish_%20ia2009.pdf

  • Poss, S. G. 1999. Scorpaenidae. Scorpionfishes. Pages 2291-2352 In: Carpenter, K. E. and V. Niem (Eds.) FAO species identification guide for fishery purposes. The living marine resources of the Western Central Pacific. Vo. 4. Bony fishes part 2 (Mugilidae to Carangidae). FAO, Rome.

  • Pura Vida Divers. 2003. Lionfish sighting in West Palm Beach. Pura Vida Divers.

  • Reef Environmental Education Foundation (REEF). 2008. Exotic species sighting program and volunteer survey project database. Accessed March 10, 2008.

  • Ruiz-Carus, R., R. E. Matheson, Jr., D. E. Roberts, Jr., and P. E. Whitfield. 2006. The western Pacific red lionfish, Pterois volitans (Scorpaenidae), in Florida: Evidence for reproduction and parasitism in the first exotic marine fish established in state waters. Biological Conservation 128: 348-390.

  • Schofield, P. J. 2009. Geographic extent and chronology of the invasion of non-native lionfish (Pterois volitans [Linnaeus 1758] and P. miles [Bennett 1828]) in the Western North Atlantic and Caribbean Sea. Aquatic Invasions 4(3):473-479. http://www.aquaticinvasions.net/2009/AI_2009_4_3_Schofield.pdf

  • Schofield, P. J. 2010. Update of geographic spread of lionfishes (Pterois volitans [Linnaeus, 1758] and P. miles [Bennett, 1828]) in the Western North Atlantic Ocean, Caribbean Sea and Gulf of Mexico. Aquatic Invasions 5 (Supplement 1): S117-122. http://www.aquaticinvasions.net/2010/Supplement/AI_2010_5_S1_Schofield.pdf

  • Schultz, Eric T. 1986. Pterois volitans and Pterois miles: two valid species. Copeia 1986: 686-690.

  • Semmens, B. X., E. R. Buhle, A. K. Salomon, C. V. Pattengill-Semmens. 2004. A hotspot of non-native marine fishes: evidence for the aquarium trade as an invasion pathway. Marine Ecology Progress Series 266: 239-244.

  • Sherman, B. 2007. Invasive lionfish species confirmed in Gray's Reef National Marine Sanctuary. NOAA Press Release October 12, 2007. http://sanctuaries.noaa.gov/news/press/2007/pr101207.html

  • Steinitz, H. 1959. Observations on Pterois volitans (L.) and its venom. Copeia 1959: 158-160.

  • Whitfield, P. E., T. Gardner, S. P. Vives, M. R. Gilligan, W. R. Courtenay, Jr., G. C. Ray and J. A. Hare. 2002. Biological invasion of the Indo-Pacific lionfish (Pterois volitans) along the Atlantic coast of North America. Marine Ecology Progress Series 235: 289-297.

  • Whitfield, P. E., J. A. Hare, A. W. David, S. L. Harter, R. C. Munoz and C. M. Addison. 2007. Abundance estimates of the Indo-Pacific lionfish Pterois volitans/miles complex in the Western North Atlantic. Biological Invasions 9: 53-64.

Otras fuentes:

Autor: Schofield, PJ, JA Morris, Jr, JN Langston, y PL Fuller

Fecha de revisión: 9/16/2011

Traducción actualizada (23/01/2012): Aguilar-Perera, Alfonso. Departamento de Biología Marina, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán (México).

Cita de esta información:
Schofield, PJ, JA Morris, Jr, JN Langston, and PL Fuller. 2012. Pterois volitans/miles. USGS Nonindigenous Aquatic Species Database, Gainesville, FL.
</queries/FactSheet.asp?speciesID=963> Fecha de revisión: 9/16/2011


Disclaimer:

The data represented on this site vary in accuracy, scale, completeness, extent of coverage and origin. It is the user's responsibility to use these data consistent with their intended purpose and within stated limitations. We highly recommend reviewing metadata files prior to interpreting these data.

Citation information: U.S. Geological Survey. [2024]. Nonindigenous Aquatic Species Database. Gainesville, Florida. Accessed [4/23/2024].

Contact us if you are using data from this site for a publication to make sure the data are being used appropriately and for potential co-authorship if warranted.

For general information and questions about the database, contact Wesley Daniel. For problems and technical issues, contact Matthew Neilson.